Rutas Frúticolas

Las mejores frutas del departamento

Planta turística en el municipio de Yamparaez

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YAMPARAEZ

Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Yamparaez: Ing. Alejandro Cabezas Yucra cel. 72876621

Dirección de Desarrollo Productivo: Ing. Sócrates Escalada Olguín cel. 72858145

Unidad de Turismo y Cultura: Lic. Crismar Calero Gutiérrez cel. 67604231

Dirección: Calle Sucre S/N

E – mail: gamyamparaez@gmail.com

PATRIMONIOS MUNICIPIO YAMPARAEZ

PATRIMONIO DEPARTAMENTAL: ley de declaratoria de patrimonio cultural oral e inmaterial del departamento de Chuquisaca al “PUJLLAY Y AYARICHI” como expresiones de la cultura YAMPARA ley N 010 ley departamental de 15 de febrero de 2011 los municipios son: Sopachuy, Yamparaez, Zudáñez, Tarabuco, Presto e Icla.

img Yamparaez

COMUNIDADES CON POTENCIAL FRUTICOLA Y TURISTICA


RUTA TIEMPO DISTANCIA TIPO DE VIA
Yamparaez - Cascada Higuera Uqhu 30 min 20.6 Km. Asfalto - Tierra
Yamparaez - Iglesia de Sotomayor 45 min. 30 Km. Asfalto – Tierra
Empedrado
Yamparaez - Represa de Escana 25 min. 14.6 Km Tierra
Yamparaez - Represa de Esquisma 15 min. 5.45 Km Tierra
NOTA: todas las distancias son tomadas desde la capital del municipio (plaza).
PLANTA TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE YAMPARAEZ

N.º ATRACTIVOS DESCRIPCION
1 Jatun Yampara Hacienda que retracta la vivencia de los Yamparas, y en la actualidad se puede visitar artesanía, producción agrícola y formas de sobrevivencia. Comunidad de Sotomayor (Templo de Sotomayor) Es un hermoso valle con un clima cálido de tierra fértil por el que pasa el río Pilcomayo, en este lugar se realizan diferentes actividades agrícolas como la producción de zanahoria, verduras y frutales en abundancia, etc. Templo Prehistórica ubicada en el valle a 36,6 km del centro poblado de Yamparaez declarado como patrimonio colonial y religioso del Departamento de Chuquisaca.
2 Khakha Huasi Casa de piedra ubicado en la comunidad de Kompuco no muy distante del Aeropuerto Alcantari, el acceso se puede realizar por la comunidad de Kompuco y la comunidad de Alcantari, en esta cueva de piedra se puede obeservar salones conformados de roca en la cual se dicen que en la epoca de los incas ubiesen abitado en estas cuevas. La forma de las cuevas es extraordinaria para poder apreciar la construcción de estas existen más de tres salones que se pueden ingresar y pasearlas por ello en las paredes existen marcas semionduladas o talladas en forma de perforaciones.
3 Infiernos kata Como su nombre indica cerro peligroso, y una vista espectacular para ver la fauna en diferentes especies, liebre, zorro, perdiz. León, Viscacha, K’ara Chupa.
4 Escana Lugar de clima cálido ideal para el descanso, lo que favorece a la existencia de variedad de árboles frutales de los que se puede disfrutar si se tiene la oportunidad de visitarlo, también cuenta con lugares mágicos. La Comunidad de Escana entra en un emprendimiento de turismo comunitario. En el lugar se puede disfrutar de cascadas que forman pozas naturales, y miradores con impresionantes vistas y disfrutar con las costumbres autóctonas del lugar. Para llegar a la comunidad de Escana la carretera es buena hasta el cruce de Lavadero posterior a eso el camino es de tierra y se requiere un mejoramiento de carretera, existe un sindicato de buses que hace el recorrido de Escana a Sucre durante los 7 días de la semana. El hospedaje se puede encontrar alrededor de 30 camas en el Proyecto ARVE que es de calidad regular. Se requiere realizar talleres de sensibilización y capacitación turística en el ámbito hotelero.
5 Higuera Uqhu. Una cascada conde se puede aprovechar para bañarse y también realizar turismo de aventura. Trekking Rapel Tirolesa Para llegar hasta la cascada de Higuera Uqhu es necesario la construcción de un sendero turístico con su respectiva señalización, realizar unos talleres para los guías de sitio en agro turismo y turismo de aventura, implementar equipos de seguridad para la realización de Rapel en la cascada.
6 GLIPTODONTE GLIPTODONTE (Glyptodon Jatun Khirkhi) En instalaciones del Gobierno Autónomo Municipal de Yamparaez se exhibe el caparazón del Gliptodonte, que fue encontrado en la comunidad de Acharani el 2013. La accesibilidad es buena para ver el caparazón del CLIPTODONTE ya que está en la alcaldía en la población de Yamparaez, la llegada al municipio de Yamparaez se puede realizar vía aérea y terrestre en diferentes aerolíneas y sindicato de minibuses y taxis, el sindicato Virgen de Guadalupe y 16 de julio salen cada 30 minutos de la ciudad de sucre sector del mercado campesino J. Prudencio bustillos los precios son variables desde los 5 bs en los sindicatos minibuses de 16 de julio. El servicio de alimentación es escaso ya que no se encuentra pensiones y se debe realizar talleres de capacitación en manejo de alimentos.
7 Represa de Escana. A pocos minutos se encuentra la represa de Escana en la cual se puede realizar un turismo de relajación y gastronómico. La represa con la que cuenta Escana abastece a todo el poblado con sistema de riego en la cual también se puede aprovechar para realizar pesca, y pescar sus propios cangrejos para poder cocinarlos en ese instante. Se puede realizar un turismo de RELAJACION Y EL GASTRONOMICO ya que en este lugar se pueden implementar lanchas para pasear en la represa, construcción de cabañas ecológicas y en lo gastronómico se puede encontrar cangrejos comestibles. Se requiere la construcción de un centro de salud en las cercanías ya que podría haber cualquier circunstancia en el atractivo turístico. Se requiere un mejoramiento de viviendas en la comunidad para así ellos poder prestar servicios de hospedaje y servicios de alimentación y generar sus propios recursos. Realizar talleres en manejo y manipulación de alimentos para los pobladores. Una de las deficiencias del municipio es el poco recurso económico que se invierte en el área de turismo por lo cual hace que no se contrate un encargado específicamente del área, en este caso se puede observar que los encargados son de otras profesiones y que tienen que cumplir varias funciones en la Alcaldía

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

CATEGORIA NOMBRE DIRECCION TELEFONO
1 Pensión Doña Adela calle sucre 67626824
2 Pensión Doña Eleuteria calle sucre s/n
3 Pensión Padillita calle sucre 73415877


HOSPEDAJES

CATEGORIA NOMBRE DIRECCION TELEFONO
1 Hospedaje Las Llamitas 1 Km del centro poblado s/n
2 Hospedaje Jatun Yampara 13 Km. Del centro poblado 78673082
3 Internado " La mujer del campo" C. bolívar (pueblo de Yamparaez) 6493602

TRASNPORTE

La red vial de acceso y vinculación interna en el Municipio de Yamparaez está conformada por tramos camineros que pertenecen a la Red Fundamental, Red Departamental y Red Municipal, con un sistema de transporte de pasajeros y carga mediante flujo vehicular terrestre desde y hasta la ciudad de Sucre diariamente transportes públicos como sindicato virgen de Guadalupe y el transporte escolar; además, por la localidad de Yamparaez atraviesa la vía diagonal Jaime Mendoza con conexiones interdepartamentales diversas, así como  también se encuentra el  aeropuerto internacional de Alcantarí.

Las 43 comunidades cuentan con caminos de acceso, desde el centro poblado hacia cada uno de las comunidades, el 77% de los mismos se encuentran en buen estado y solo el 14% de estos tienen un tráfico alto y el 49% un tráfico bajo.

El sindicato de transporte Virgen de Guadalupe que brinda servicios a las diferentes comunidades entre ellos Escana Yamparaez y otras comunidades.

También realiza viajes el sindicato el 16 de julio que realiza el servicio a Sotomayor Jatun Ckacka, y el trayecto que va hacia allá.


CATEGORIA(Flota, Mini bus) NOMBRE HORARIO (SalidaSucre ) COSTO (pasaje) DIRECCION TELEFONO
1 Flota Flotas Cada hora 5 bs Terminal de
interprovinciales buses
interprovincial
2 Mini bus Virgen de 5 bs Parada
Guadalupe Tarabuco
3 Mini bus 16 de julio 5 bs Parada
Tarabuco

TURISMO TRADICIÓN Y COSTUMBRES


COSTUMBRES DESCRICCION
1 Danzas típicas Zapateo, que bailan en diferentes ritmos, la pandilla, caballería, pujllay de carama, ayarichi. Dependiendo de las comunidades tienen diferentes formas de expresión cultural y vestimenta.
2 plato típico El municipio de Yamparáez en los últimos años ha ido fortaleciendo a través de la festividad GRAN PUKARA DE LA CULTURA YAMPÁRA, donde se puede exhibir más de veintena de platos de diferentes comunidades, que se ha convertido en una atracción para turistas nacionales extranjeros residentes que desde diferentes lugares se dan cita para esta fiesta de alegría y regocijo:
3 Instrumento típico Podemos citar caja, pinkillu, sicuri, quena, charango, la mediana (charango grande).
4 Bebida tradicional La Chicha, trago
5 Juegos tradicionales Corrida de Toros

CULTURA Y/O TRADICIÓNES DEL MUNICIPIO Y SU DESCRIPCIÓN CULTURAL


COSTUMBRES DESCRICCION
1 Gran Pukara de la Cultura Yampara Cada cuarto domingo de marzo se realiza la tradicional Gran Pukara de la Cultura Yampara, en el centro poblado de Yamparáez en la cual se realiza un concurso en categoría: Pandillas, Caballerías, Pujlllay participan las siete Sub Centralias y 43 comunidades y fraternidades invitados de las Diferentes municipios y departamentos.
2 Festividad Virgen de Guadalupe La festividad virgen de Guadalupe Patrona del Municipio de Yamparáez, se celebra cada 8 de Septiembre a su semana de la Entrada en la ciudad de Sucre, se realiza verbena durante cuatro días con presencia de grupos Internacionales, Nacionales y Locales, y la entrega de cargamentos y grupos alegóricos deleitando la tarde ante el espectáculo del Jocheo de toros durante tres días consecutivos mostrando valentía coraje ante los toros que son traídos de los montes del Chaco Chuquisaqueño. en esta actividad se puede evidenciar la cultura del TATA torero, con su vestimenta típica y su poncho para envestir al toro. Esta actividad se realiza en devoción a la Patrona del Municipio de Yamparáez.
3 Carnaval de los Valles Escana – Sotomayor. Pasando el carnaval en la ciudad de Sucre se realiza las tradicionales Pukaras ofrendas a la madre tierra (pachamama). En dos palos plantados en la tierra de manera horizontal y los arcos colgados en forma vertical se realizan las Pukaras en los valles de Yamparáez y las zonas altas en las diferentes comunidades, en ellas se puede apreciar sus danzas típicas y sus diferentes categorías según sus costumbres en las que podemos mencionar pandillas, caballería y pujllay. En las pukaras se baila en ronda como forma de expresión y agradecimiento a la pachamanca por su abundancia en la producción, y en ella se cuelga todo lo producido en los lugares o en este caso en las comunidades. En la Sub Centralía de Escana con las respectivas pandillas que llegan hasta el lugar, se realiza el respectivo qhallanaku que corresponde en arrojar las frutas que producen en dicho lugar.
4 Señor de Agonías Cada fin de Mes de Septiembre se realiza la Festividad en devoción al Señor de Agonías con su respectiva verbena y la tradicional corrida de toros.
5 Fiestas patronales: Entre sus fiestas patronales podemos citar la festividad en conmemoración a la patrona del municipio de Yamparáez Virgen de Guadalupe que se celebra. El 8 de septiembre. Esta fiesta es desarrollada durante una semana entre diferentes actividades, como ser: corrida de toros, maratón chasqui, feria de producción agrícola, cestería y artesanía. La feria de pascua que se celebra durante los meses de abril.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

FIESTAS FECHAS
1 Año nuevo 1 de enero
2 Carnaval Febrero o Marzo
3 Aniversario de Yamparaez 19 de Marzo
4 Día de la Madre 27 de Mayo
5 Santiago 25 Julio
6 Día de la Patria 6 de Agosto
7 Virgen de Guadalupe 8 de septiembre
8 Todos los Santos 2 de Noviembre
9 Navidad 23-29 de Diciembre

FERIAS PRODUCTIVAS

ACTIVIDAD PRODUCTIVA (durazno, manzana, chirimoya y palta). FECHAS LUGAR
1 El volumen de la producción artesanal en el municipio varía entre familias, comunidades y Subcentralías; está en función a la disponibilidad de materia prima, es así que en la zona alta existe más lana de oveja y por tanto se produce mayor cantidad de ponchos, phullus y costales; en cambio en la zona baja, hay mayor acceso al material vegetal, determinando una marcada producción de cestas en los distritos que tienen valles. En función a las comunidades de las Subcentralías de Sajpaya, Jatun Ckacka y Sotomayor, se produce un alto número de canastas para encestar la fruta que se trasladará al mercado Sucre, se estima que las comunidades del valle casi el 60% de las canastas producidas se utilizan en el traslado de las frutas. Yamparaez

Galería

Imagen Galeria
Imagen Galeria
Imagen Galeria
Imagen Galeria
Imagen Galeria
Imagen Galeria
Imagen Galeria

Videos

Frutas | Comunidades